JUICIO EN AUSENCIA: UNA CONSPIRACION CONTRA LA VERDAD

Artículo publicado en  la versión web de Clarín el sábado 19/07/2025 19 hs.

Desde el principio, la investigación del ataque estuvo orientada al escenario geopolítico del Medio Oriente ocultando la responsabilidad local en el crimen terrorista.
31 aniversario del atentado a la AMIA, acto en la calle Pasteur 
y un mismo reclamo que se reitera año a año. 
                  Foto EFE/Presidencia de la Nación Imagen: 1/1



En vísperas de un nuevo aniversario, el Estado nacional modificó su legislación para poder sostener la vieja Historia Oficial del ataque a la AMIA. En tan sólo cuatro meses, Milei impuso con apoyo parlamentario y del Poder Judicial el “juicio en ausencia” para lograr una condena en línea con la hipótesis de la responsabilidad de Irán y Hezbollah que no probaron en 31 años.

Con este nuevo marco, las renovadas promesas de terminar con la impunidad son descaradas. En ausencia de acusados y sin abrir ni mostrar pruebas, no habrá esclarecimiento ni Verdad ni Justicia.

Desde el principio, la supuesta investigación del ataque estuvo enmarcada en el escenario geopolítico del Medio Oriente ocultando la responsabilidad local en el crimen terrorista. La acusación se sostuvo en el Informe Oficial de Toma (SIDE) que el ex fiscal Nisman transformó en relato en sus dictámenes de 2006 y 2009.

Con la nueva ley aprobada, el Presidente viajó a Israel y coronó una política de Estado que -con matices- atravesó tres décadas, poniéndose al servicio de la agresión israelí, de Estados Unidos y de los países de la OTAN.

Así, el Congreso consumó la intención de generar nuevos instrumentos punitivos del Estado. En cambio, para Tailhade –como antes lo fue para Stiuso - el desafío no era aprobar la nueva ley, sino lograr que los jueces aprobaran las pruebas truchas de SIDE.

A su turno, el juez Rafecas justificó tramitar el juicio en ausencia haciendo foco en su posible condición constitucional. Ubicó el caso “dentro de ese conjunto de situaciones especiales que requieren respuestas excepcionales”.

Sin embargo, se negó a impulsar la apertura y el acceso a la documentación que ya es prueba judicial, dejando ver que no se atreve a enfrentar la injerencia excepcional del Poder Ejecutivo con la ley vigente.

Porque de eso se trata: abrir los archivos, hacerlos públicos, permitir su análisis y aportar a la construcción de la verdad histórica de este caso de Terrorismo de Estado que es parte de nuestra historia reciente. Esto es lo importante.

El debate centrado sólo en la condición constitucional es limitado. Y aún si así lo fuera, la impunidad no se superará sin abrir las pruebas a un debate con toda la sociedad.

El juez se negó a ello. Dijo que se debe “recurrir a soluciones novedosas”. Pero rechaza una solución que implica empezar por el principio: considerar una hipótesis seria, que se pueda demostrar en base a la prueba obrante en los archivos aún secretos del Estado, que la Corte Interamericana ya intimó a abrir. La relevancia de las pruebas es abrumadora.

Son esos documentos los que demuestran que el Estado argentino participó en la preparación, consumación y encubrimiento del ataque y no lo hizo en soledad. Esta es la hipótesis que denunciamos desde hace años y que continúa sin ser tratada. Mantenerla en la condición de secreto de Estado impide conocer la verdad y esclarecer el ataque a la AMIA.

El futuro juicio en ausencia es el nuevo escenario para actuar “como si” se hiciera justicia. Pero no terminará con la impunidad ni “representa una expectativa razonable de acceso a la verdad” como cree el juez. Forzar una “verdad judicial” (la Historia Oficial) ajena a la verdad histórica no es Justicia sino impunidad.

Será una nueva farsa, la certeza que arrastra a un nuevo fracaso. Abrir las pruebas a la sociedad y a un estudio serio es condición de base y requisito tradicional, no de excepción, para exponer la Verdad e impulsar Justicia. A eso se niegan desde hace 31 años.

Laura Ginsberg y Pablo Gitter son referentes de APEMIA (Asociación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA)

18 de Julio 2025 - Claudio Lozano: "Los archivos secretos de la investigación son un manantial de información y nadie investigó nada..."

Compartimos un fragmento de la entrevista que le hicieran a Claudio Lozano en el programa "Pase lo que pase" con Ernesto Tenembaun y Reinaldo Sietecase por Radio con Vos.

31 ANIVERSARIO DEL ATENTADO - Entrevista a Laura Ginsberg en La Radio de las Madres de Plaza de Mayo - AM 530 - el 18 de julio de 2025

 Acceso a la entrevista en YouTube



Entrevista a Laura Ginsberg de Alejandro Bercovich en el programa “Pasaron Cosas” por Radio Con Vos 89.9FM el 18 de julio de 2025

Acceso a la entrevista en YouTube

Transcripción del texto de la entrevista:

"El juicio en ausencia no va a traer justicia": Laura Ginsberg, referente de APEMIA

Alejandro: 10 minutos pasaron de las 3 de la tarde. Seguimos aquí hasta las 5 como siempre en la tarde de Radio Con Vos. Nos pueden seguir por el canal de YouTube de Radio con Vos, que como siempre también les da la posibilidad de opinar, debatir, igual que nuestras redes sociales @pasaroncosas 89.9 o nuestra línea de oyentes, el 15-5379-8990.
Esta mañana a las 9:53 se cumplieron 31 años de ese momento en el cual todos los que éramos conscientes estamos en nuestro uso de razón aquí en la ciudad de Buenos Aires, nos estremecimos. Un momento en el cual la Argentina se dobló de horror, un momento en el cual, como había pasado 2 años antes, un atentado se llevó la vida de 85 personas y ese atentado, lamentablemente, nunca pudo ser esclarecido. Está junto a mí Laura Ginsberg. ¿Guinsberg o Ginsberg?

Laura: Yo en general digo Ginsberg.

Alejandro: Bueno, Laura Ginsberg, que es fundadora y referente de la Agrupación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA, APEMIA.  Laura ha sido durante muchos años mi referencia, una referencia de trabajo, de militancia y también moral en este largo camino de impunidad que otros sectores de la comunidad judía no han enfrentado o han decidido con distintas actitudes acompañar. Gracias por venir, Laura, una vez más.

Laura: Al contrario, gracias por la invitación.

Alejandro: ¿Crees que la decisión del juez Rafecas de hacer un juicio en absencia, en ausencia es algo que puede llegar a traer justicia?

Laura: No, definitivamente no. Tanto así que nosotros apelamos esa resolución. Fuimos la única querella que apeló la resolución de Rafecas.  Y en verdad los argumentos que nosotros rebatimos de esa resolución son varios, pero nosotros ya veníamos anunciando que el juicio en ausencia era una nueva manipulación y que en ningún caso iba a traer ni verdad ni justicia, entre otras cosas porque no hay prueba que sustente esa acusación.  Entonces, cuando finalmente el poder ejecutivo en el gobierno de Milei da la orden de que se debata el tema, creo que es la primera vez que en apenas casi 4 meses el Congreso debate una ley, la vota, el fiscal Basso a cargo de la investigación de del atentado a la AMIA le pide al juez Galeano que la aplique, al juez Rafecas, que la aplique y Rafecas resuelve rápidamente su aplicación con argumentos que obviamente nosotros rechazamos, entre ellos, básicamente que el juez recurre a un concepto que lo aplica de manera muy sesgada:  él dice que el atentado ha sido un caso de excepcionalidad, digamos, criminal, que el caso en sí es excepcional y que, por tanto, como en el mundo entero, hay casos excepcionales, se aplican medidas excepcionales justamente para resolverlos. Lo interesante es que, digamos, pensamos que esto es sesgado porque no aplica el mismo criterio, por ejemplo, para impulsar la apertura de los archivos secretos de la SIDE.

Alejandro: ¿Qué archivos siguen en reserva o sin publicarse?

Laura: Todos, absolutamente todos.

Alejandro: Digo, vinculados a la AMIA.

Laura: Vinculados a la AMIA, todos. Es decir, los únicos que tenemos acceso a esa documentación somos la parte querellantes.  De hecho, APEMIA viene haciendo un trabajo que ya lleva más de 2 años y medio de lectura y análisis de esa documentación, hemos corroborado la hipótesis que veníamos sosteniendo desde hacía tantos años de que el Estado argentino planificó, intervino en la consumación y en el encubrimiento del atentado a la AMIA. Pero para contar en qué nos basamos para hacer esa afirmación y corroborar la hipótesis que veníamos planteando desde hace tanto tiempo, no te puedo mostrar en qué nos basamos. Es decir, está prohibido. Por qué es secreto. Porque está prohibido por la Ley Nacional de Inteligencia, por el Código Penal y por una catarata de decretos, los cuales yo me veo obligada a firmar, es decir, a decir que no voy a divulgar el material que me entregan en la fiscalía; porque, si no, me llevan de las pestañas y me tiran por la cabeza el código penal.  Estoy violando la ley.

Alejandro: Ah, y te meterían presa.

Laura: por ejemplo, o me iniciarían una causa. No tengo idea, pero digo, está penado por la ley.

Alejandro: ¿Te puedo hacer esta repregunta solamente?  Lo que vos decís que corroboró la revisión de todos esos archivos a los cuales ustedes accedieron después de tanto tiempo, ¿es la participación del Estado en su máxima autoridad o de algunos elementos de, por ejemplo, la fuerza de seguridad?  

Laura: Bueno, sin duda al tratarse de documentos de la SIDE, estamos hablando de las fuerzas de seguridad e inteligencia de nuestro país. Y esto no es porque solamente venga de los documentos, sino porque esto fue nuestra denuncia allá lejos y hace tiempo también.  El atentado fue una operación de inteligencia, lo cual también veníamos denunciando hace muchísimo tiempo, pero en este momento, todo tiende a correrse de lo que sería, de alguna manera, la legislación vigente, para aplicar este criterio de excepcionalidad, al que recurre Rafecas.  Rafecas, es un juez que tiende a buscar soluciones novedosas en este caso también.  Y lo que, insisto, no entendemos es por qué no sería una solución novedosa que Rafecas se enfrente al poder ejecutivo nacional y diga, "Bueno, ya pasaron más de 30 años, este es un caso ya de la historia reciente de nuestro país, hora de que si queremos conocer la verdad de lo que ocurrió, estos documentos se hagan públicos, toda la sociedad tenga acceso” y por supuesto, obviamente cuanta más gente especializada en el trabajo sobre este tipo de materiales, lea, analice y opine, tal vez aparezcan otras hipótesis, no sé. 

Alejandro: Antes de seguir, Laura, porque un montón de gente te debe estar escuchando y dice, "¿Cómo sabe esta mujer o cuánto ha estudiado? ¿Cuánto ha revisado esos documentos?” Contale brevemente a la gente cuál era tu situación aquel 18 de julio de 1994 cuando perdiste a tu entonces esposo.

Laura: ¿Mi situación personal?

Alejandro: Sí. ¿A qué te dedicabas? ¿Qué familia tenías? ¿Qué hacías?

Laura: Bueno, yo en ese momento tenía 36 años.  Tenía mis dos hijos, que los tengo ahora también grandes (uno fue compañero tuyo de la facultad) yo trabajaba en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde me recibí de Doctora en Ciencias Biológicas, me dedicaba a los virus, era viróloga y, bueno, esa era mi vida, digamos, tenía mi familia, mis chicos, chicos mi marido que trabajaba en AMIA, que hacía 15 años estaba a cargo del sector de sepelios y cementerios de la institución.

Alejandro: Mira, en ese sector se había tramitado, entre otros, seguramente el entierro de mi abuelo.  Bueno, hecho ese paréntesis, vos después de eso te dedicaste durante estos 30 años a perseguir justicia. ¿Qué sentiste hoy a la mañana cuando Milei sugirió que esta es la solución y que fue Irán como una especie de sentencia sumarísima?

Laura: Bueno, en verdad Milei viene a coronar una política de más de 30 años en ese sentido.  Es decir, desde los inicios todo estuvo puesto al servicio de construir una versión, una historia oficial de una responsabilidad de Irán, Hezbollah, Siria, que no se pudo demostrar en todos estos años y lo que decía yo hace unos minutos: no hay pruebas concretas.  Y esta historia oficial se construyó porque de alguna manera lo que el Estado argentino hacía es poner el caso AMIA al servicio de un estado, de una situación de geopolítica internacional para el cual Argentina siempre trabajó desde el principio. Al principio era para entrar al primer mundo, dicho en boca del ex canciller Di Tella de aquellos años. y ahora tiene otro objetivo, pero no es diferente en el sentido de esa continuidad de apoyar y de acompañar junto con la dirección judía local e internacional las políticas y, de alguna manera, los pedidos del gobierno de Netanyahu y de Estados Unidos también.

Alejandro: O sea, lo que vos creés es que tanto en aquel momento había intereses geopolíticos que, por interés de acercarse a Estados Unidos, Menem o alguien en su gobierno, puede haber querido empujar y que ahora también esos intereses llevan a reafirmar la pista iraní.

Laura: Bueno, esos intereses ahora además son concretos, manifiestos, explicitados de todas maneras por el presidente Milei (y por Trump por supuesto) y apoyados hoy desde el palco de la calle Pasteur por el presidente de AMIA.  Digamos, lo de Milei es evidente, el alineamiento y la solidaridad con las políticas del Estado de Israel en Medio Oriente es absoluta. Es Milei el que pide el traslado de la embajada de Argentina a Jerusalén.  Es Milei el que recibe el premio Nobel judío, es Milei el que está con Netanyahu pocas horas antes del ataque de Israel a Irán. Entonces, por eso yo digo es como la cereza del postre, ¿no? Es como que Milei viene a coronar todo ese esfuerzo de alineamiento de 30 años que tuvo matices.

Otra periodista: Laura.  Justamente eso te quería preguntar, por fuera de la figura de Milei, si sentís que hay algún gobierno que se acercó un poco más a la búsqueda de la verdad en función de los reclamos que vienen haciendo desde APEMIA.

Laura: Mira, acercamiento a la verdad, ya te digo que no, desde ya.  Sí es cierto que hubo momentos en donde por nuestra intervención y nuestros reclamos y una lucha sostenida todos estos años les arrancamos cosas, los archivos, por ejemplo, así limitado como es, cerrado como están, solamente para las partes intervinientes en una causa judicial que ya está liquidada, porque nosotros ya ni hablamos de causa judicial.   Fue un pequeño logro intervenir para que no se privatizaran esos archivos y no se mandaran a otro país, también fue un pequeño logro, pero lo cierto es que nunca fueron, digamos, nuestras exigencias o nuestros reclamos nunca fueron puestos al servicio de una investigación. Entonces, la sensación es que vas como arrancando cosas, pero no estás logrando el objetivo. Y el objetivo, lo cierto es que el Estado argentino es totalmente impotente para cumplirlo, porque es parte y es parte de una manera mucho más brutal de lo que uno se imaginaba, porque en ese sentido la relevancia de la prueba es muy abrumadora.

Alejandro: La prueba de que…

Laura: La prueba que tienen secreta, la prueba que tienen oculta y que demuestra el papel fundamental que tuvo el Estado argentino en todo.

Alejandro: Quiero decir algo para aclarar. Nosotros, por supuesto, somos muy críticos de Milei en muchísimos aspectos, pero Laura por este asunto se peleó con el kirchnerismo muy duramente en su momento, porque el kirchnerismo no le quería dar estos archivos a pesar de que fue una promesa que te hizo personalmente Néstor, ¿no?

Laura: Mmmm… No, promesas de entrega nunca tuvimos, que yo recuerde, pasaron muchos años. Puede ser que yo también haya algunas cosas que ya se me empiecen… sobre todo este tipo de cuestiones de promesas presidenciales, por ahí se me esfuman, pero no recuerdo que hubiera habido una promesa. Sí hubo un reclamo, hubo un reclamo muy fuerte desde que nos constituimos, desde el año 2002, o sea, todavía era el gobierno de Duhalde y lo cierto es que, recién en el 2015, Cristina Kirchner firmó el primer decreto de, digamos, “desclasificación”, una palabra bastante cuestionada…

Alejandro: que les dio acceso a ustedes a este material…

Laura: que nos dio acceso a este material después de un tiempo, ¿no? porque no fue algo inmediato. Y, bueno, ya para ese entonces nosotros desde el 2014 veníamos exigiendo que se conformara una comisión investigadora con acceso a los archivos. Habíamos presentado un proyecto de ley, entonces, lo volvimos a presentar 2 años después cuando perdió Estado parlamentario y ya en el 2014 cuando empezamos la campaña por una comisión investigadora y la apertura de los archivos, fue que la DAIA acompañada por distintos partidos políticos, empezó a jeringuear con el proyecto de la ley de juicio en ausencia. Ahí arranca.

Alejandro: para volver sobre la política estadounidense contra Irán.

Laura:  Claro. Y, sobre todo, para abortar cualquier posibilidad de debate en el Congreso de conformar una comisión investigadora.

Alejandro: Por último, Laura.  Me imagino, pero te quiero preguntar, a vos te genera algo Irán o tenés alguna razón por la cual decir que ellos no fueron.  ¿Conocés gente iraní? ¿Tenés alguna sospecha de lo que puede haber sido su rol o el rol de alguna organización vinculada a Irán en esto, en otras cosas?

Laura:  Mira, no.   Sí que tuvo, digamos, participación, pero de otra manera… bueno, yo supongo que esto fue parte del juicio oral, pero… sí está, y aparte salió publicado en los medios, si no mal recuerdo, pero hubo contactos poco tiempo después del atentado entre funcionarios de la embajada de Irán y representantes de la SIDE en nuestro país: la consigna era que Argentina no iba a acusar a Irán.  Entonces, evidentemente algo en el medio hay, pero que no tiene que ver al menos, al menos en lo que se ve que la fiscalía exhibe como prueba, que no es prueba, sí es una construcción de un relato que empezó a construir Nisman allá por el año… 2004, 2005 como producto de lo que sería “el huevo de la serpiente”, que fue el “Informe Toma”.  Fue el “Informe Toma” del año 2003 el que marcó el rumbo, porque lo que Toma quería, y eso aparte lo declaró públicamente, es sacar del ámbito jurídico, cualquier responsabilidad de la conexión local para ponerla en la dirección de una conexión internacional,

Alejandro:  O sea, generar un paraguas protector de espías y policías argentinos.

Laura: Exactamente.

Alejandro:  Laura, gracias por el testimonio. La verdad que es especialmente valioso por lo “a contra pelo” que resulta de lo que se escucha en todos los medios, y por la tenacidad con la que has sostenido este reclamo todos estos años. 
Gracias de verdad por estar acá.

Laura: Gracias a ustedes.

Alejandro:  Laura Ginsberg, una familiar más de una de las víctimas de ese atentado tremendo que hace 31 años sacudió nuestro país.

 

EL CONGRESO VOTARA UNA LEY PARA SEGUIR ENCUBRIENDO EL ATAQUE A LA AMIA

COMUNICADO DE PRENSA

El gobierno nacional y sus aliados han resuelto votar mañana, 28 de noviembre, una ley para modificar el Código Penal y permitir el “juicio en ausencia” en la causa AMIA. Rescatan una vieja iniciativa promovida por DAIA/AMIA presentada hace 10 años contra nuestra propuesta de constituir una Comisión Investigadora del crimen.

Ya entonces denunciamos el proyecto de ley como una simulación que no se proponía esclarecer el atentado a la AMIA.  

Hoy en día, la situación es aún peor.  La ley que votará diputados está fuera de tiempo y lugar.

Hace seis meses la Corte Interamericana de DD. HH. condenó al Estado argentino por su responsabilidad encubridora del ataque durante 30 años. La responsabilidad de los tres poderes quedó acreditada y está fuera de discusión.

Dijo la Corte Interamericana que el Estado argentino puso todo su ordenamiento legal y a sus funcionarios para impedir el conocimiento de la verdad. No hay más lugar para pensar que es necesario  modificar algún artículo del Código Penal para esclarecer el atentado, cuando -para colmo- avanzan contra las garantías constitucionales.

Treinta años después del crimen, la intención de encontrar un atajo jurídico para superar la condena internacional y atribuir este crimen de Lesa Humanidad a la sospecha de una responsabilidad extranjera, es vulgar.

El Poder Judicial y los fiscales hacen como si investigaran el caso, pero la realidad es que lo tienen paralizado. No es porque les falte un artículo del Código o por alguna interpretación constitucional. Desde el principio, su objeto fue acusar y condenar a Irán, a Líbano, a Siria o a Hezbollah aún sin pruebas. Necesitan el respaldo de esta Ley para consumar la canallada y poder presentarla como un avance al servicio de la guerra, no de esclarecer el atentado. Si se plantearan la hipótesis de la responsabilidad del Estado nacional, que es a quien condena la Corte Interamericana, la prueba acumulada los llevaría de cabeza a investigar las responsabilidades de las agencias de Inteligencia nacionales y la complicidad de sus socias internacionales.  

Necesitan de la Ley para seguir encubriendo con la Historia Oficial que nos cuentan desde hace 30 años.

El Congreso nacional y el Poder Ejecutivo disimulan su propio fracaso haciendo responsable al Poder Judicial, pero se niegan a promover una investigación de la participación nacional en el ataque a través de una Comisión Investigadora.

El proyecto de Milei y los diputados oculta esta realidad y refuerza el encubrimiento criminal por el que Argentina ya fue condenada. Tratan de armar un “dibujo” de esclarecimiento.

El propio gobierno lo presenta como parte de su alineamiento internacional… Su destino es opuesto al conocimiento de la verdad y al juicio y castigo a los responsables.

Desde la Asociación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA volvemos a rechazar el Proyecto. Conocer la Verdad exige formar una Comisión Investigadora Independiente y poner a su disposición los archivos aún secretos del Estado. Es el único camino para impulsar el juicio y castigo a los culpables.

APEMIA
Asociación Por el Esclarecimiento
de la Masacre Impune de la AMIA

Buenos Aires, 27 de Noviembre de 2024

 

UNA MIRADA HISTÓRICA ANTE EL CASO AMIA

Conferencia en el Centro de Estudios Históricos
de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI)


ABRIR LOS ARCHIVOS DEL ESTADO, TERMINAR CON EL PACTO DE IMPUNIDAD Y LA HISTORIA OFICIAL

En el 30º aniversario de la Masacre Impune de la AMIA, APEMIA presentó las primeras conclusiones de un trabajo de investigación sobre los archivos secretos del Estado.


Gracias a los compañeros de LA RETAGUARDIA y CANAL ABIERTO que estuvieron presentes con sus equipos para realizar el video de esa actividad, podemos compartir aquí el link al mismo: https://youtube.com/live/IPoa5CdOsWw


El día anterior a la realizaciónn de esta actividad, el diario Clarín publicó la opinión de Laura Ginsberg y Pablo Gitter, que puede leerse en el siguiente link:

https://diariodeljuicioamia.blogspot.com/2010/07/opinon-de-laura-ginsberg-y-pablo-gitter.html


Y también en Página 12 se publicó la siguiente entrevista a Laura:
https://www.pagina12.com.ar/753312-los-archivos-desclasificados-del-estado-y-el-pacto-de-impuni

En Radio con Vos, el mismo 18/07/2024, Alejandro Bercovich, en su programa "Pasaron Cosas", tuvo el siguiente diálogo con Laura:

Opinión de LAURA GINSBERG Y PABLO GITTER publicada en Clarín en vísperas del 30º aniversario del 18/07/1994.

Atentado a la AMIA: Un pacto de impunidad contra la verdad

 El nuevo aniversario de la masacre impune de AMIA es una oportunidad para hacer una valoración especial, una reflexión para entender lo particular de este momento.

Hace un mes la Corte Interamericana de DD. HH. (Corte IDH) condenó a la Argentina. Consideró que el Estado puso su institucionalidad al servicio del encubrimiento y deliberadamente no esclareció el crimen. En su sentencia también reconoció que se obstaculizó el acceso real a pruebas y archivos secretos. Dijo que el Estado nacional es responsable de la situación de impunidad que padecemos.

Por 30 años, el gobierno y la oposición hicieron lo indecible para negar la verdad del crimen y su encubrimiento. Nuestra oposición a convalidar la Historia Oficial de una acusación a libro cerrado, a pesar del sostenido esfuerzo del arco político, contribuyó para que no cerraran el caso.

Los gobiernos se turnaron para repetir maniobras y fraudes presentados como si fueran avances de alguna investigación. Inventaron pruebas y juicios que terminaron en farsas. Y cuando después de años de debate, un juicio oral condenó al ex juez, a los fiscales y a la dirección de la SIDE por encubrimiento, la Casación los exculpó, redujo las penas y -otra vez- mandó acusar a Irán. Tras la condena, los tres poderes insisten en su estrategia de negar cualquier responsabilidad propia en la comisión del crimen y en su encubrimiento.

Milei volvió a negar a los fiscales el acceso a la base de datos de la AFI, mientras los ministros de Justicia y Seguridad declaran “Principios Rectores Sagrados” para distraer con un nuevo proyecto de “Juicio en Ausencia”.

Cuando se trata de conocer la verdad no se necesitan nuevas leyes así fueran constitucionales, ni decretos para incluir a Hamas en un listado local que confunde y orienta a la población hacia el conflicto en Medio Oriente. No tiene nada que ver con el ataque a la AMIA y su esclarecimiento.

A fuerza de decretos presidenciales, preservaron los secretos de los espías en el caso AMIA con un guiño protector del Congreso y de los jueces.

Recientemente conocimos el Informe secreto de Toma/Stiuso (2002) origen de la Historia Oficial nacida en los sótanos de la SIDE, que contó con el apoyo de Estados Unidos e Israel y que el Estado nacional sigue pregonando. Toma explicó su sentido político: sacar del ámbito jurídico la acusación de responsabilidad local en el atentado y fundar una acusación internacional.

El Gobierno sigue negando el acceso irrestricto a pruebas y archivos porque revelan las operaciones de inteligencia que el Estado nacional facilitó para cometer el ataque a la AMIA y encubrirlo por 30 años. Nos amenazan con la Ley de Inteligencia y un rosario de decretos presidenciales que vedan su conocimiento al conjunto de la población.

Las maniobras y fraudes que articularon no son producto de funcionarios inexpertos o negligentes. Evidencian un Pacto de Impunidad, una decisión política de exculpar al Estado argentino por ser el artífice de un plan criminal y sostener la impunidad. De esto hablan los archivos secretos de la SIDE, que también dejan ver una continuidad de la dictadura inscripta en la estructura institucional.

El ataque a la AMIA fue una bisagra en la construcción de la historia reciente del país, de su transición a la democracia fundada en acuerdos institucionales con los esbirros de la dictadura. El Estado se preocupó por borrar cualquier rasgo de continuidad.

La Memoria de los crímenes del Terrorismo de Estado y la continuidad de “la mano de obra desocupada” en democracia, se anestesia con una Historia Oficial construida junto a las direcciones de AMIA/DAIA e Israel.

El relato oficial es un cuento para orientar la opinión pública hacia una responsabilidad extranjera. Los documentos oficiales permiten cuestionar esa tesis, mientras el Fiscal niega hasta el absurdo cualquier responsabilidad local.

Es esta trayectoria de 30 años la que sostiene el Pacto de Impunidad para no esclarecer el ataque a la AMIA. Un futuro proyecto de ley no terminará con lo pactado.

La trama de lo sucedido sigue oculta en los archivos del Estado. Para reconstruir la Verdad histórica necesitamos de toda la sociedad, de sus organizaciones sociales, estudiantiles, políticas, de derechos humanos y con ellos conformar una Comisión Investigadora Independiente con acceso irrestricto a los archivos.

Es un momento especial. Por un lado, la Historia Oficial y el Pacto de Impunidad. Por el otro, la posibilidad de establecer la Verdad histórica. Nuestra lucha y la condena de la Corte IDH son la oportunidad.

Abramos las pruebas para terminar con esta pesadilla política.

“JUICIO EN AUSENCIA”: UNA NUEVA VIOLACION DE NUESTRO DERECHO A LA VERDAD

 A. P. E. M. I. A.

ASOCIACIÓN POR EL ESCLARECIMIENTO DE
LA MASACRE IMPUNE DE LA AMIA
apemia2002@yahoo.com.ar

 “JUICIO EN AUSENCIA”:
UNA NUEVA VIOLACION DE NUESTRO DERECHO A LA VERDAD

A pocos días de cumplirse 30 años de la masacre impune de la AMIA, el gobierno convocó a una conferencia de prensa en la Casa Rosada para presentar un proyecto de ley que no presentó.

Los ministros Cúneo Libarona y Bullrich se turnaron para elogiar un proyecto que profesionales y representantes del Colegio de Abogados repudiaron varias veces por anti constitucional, pero que DAIA/AMIA quieren hacer pasar desde hace 9 años. Bullrich reconoció que es un proyecto con “apellido” para condenar a iraníes o libaneses acusados de responsabilidad por el atentado a la AMIA.

Cúneo Libarona lo dijo textualmente: el gobierno tiene nuevos “Principios rectores sagrados”. Los acusados extranjeros “se burlan de la administración de justicia, la sociedad y la verdad…”.

La Corte Interamericana de DD. HH. (Corte IDH) piensa al revés. Sentenció al Estado por usar su institucionalidad para desviar la investigación, cometer delitos y ocultar pruebas. Es el Estado nacional quien se burló de todos nosotros porque no investigó y generó impunidad deliberadamente.

El Presidente y sus ministros lo saben. La conferencia no alcanza para embanderarse en supuestos “nuevos tiempos” y reivindicar viejas fórmulas. Siguen encubriendo el papel del Estado en la comisión del crimen de la AMIA.

Ya antes de la sentencia de la Corte IDH, los fiscales habían reconocido que la SIDE sabía que el atentado se iba a producir. El juez Lijo le ordenó al gobierno acordar con los fiscales el acceso a la base de datos de la AFI para poder continuar su trabajo. Pero el gobierno se opuso y apeló lo resuelto. Sigue ocultando documentos de Estado que son prueba judicial. ¿De qué nuevos tiempos hablan los ministros?

El auspicio del gobierno al nuevo proyecto de Juicio en Ausencia, no cambiará la historia. Al contrario: vienen a sostener una Historia Oficial y un Pacto de Impunidad que llevan 30 años. Sin permitir el acceso a las pruebas, las futuras condenas de esos supuestos juicios no pasarán de ser una nueva burla a la sociedad y a las víctimas. 

El futuro Proyecto de Ley no terminará con la impunidad de la masacre de AMIA. Es el Estado nacional el que continúa sin reconocer su responsabilidad criminal buscando responsables a miles de kilómetros. El gobierno niega el acceso irrestricto a los archivos secretos de la SIDE porque esos documentos revelan las operaciones de inteligencia que el mismo Estado nacional facilitó para cometer el ataque a la AMIA y encubrirlo durante 30 años.

Desde APEMIA seguimos comprometidos en la lucha por Verdad y Justicia. La condición para dar lugar a la verdad histórica sobre este crimen político es abrir los archivos secretos y ponerlos en manos de una Comisión Investigadora Independiente del Estado.

Hacemos un llamado especial a debatir y repudiar esta iniciativa de “Juicio en ausencia” impulsada por AMIA, DAIA, Stolbizer, Carrió, Stilman, Pichetto y viejos diputados opositores y oficialistas que impiden el esclarecimiento del crimen de la AMIA.

El próximo 18 de julio a las 18 hs. en Uruguay 485, Caba, sede de la Asociación de Abogados,  expondremos públicamente las primeras conclusiones de nuestro trabajo de investigación sobre los archivos oficiales del caso AMIA.

Buenos Aires, 11-07-2024

APEMIA
Asociación Por el Esclarecimiento
de la Masacre Impune de la AMIA

 

ABRIR LOS ARCHIVOS Y TERMINAR CON EL PACTO DE IMPUNIDAD

LAURA GINSBERG

Y PABLO GITTER

(Opinión publicada en CLARIN el 21/06/2024)

La sentencia de la Corte Interamericana que condenó a Argentina por diferentes delitos cometidos en el manejo del caso AMIA era esperada desde 2022, cuando el Estado se declaró culpable.

El resumen oficial de la sentencia dice que “el Estado utilizó su propia capacidad e institucionalidad para desviar la investigación a través de una serie de irregularidades… y el abandono deliberado de algunas líneas de investigación”. Por ello “todavía no se tiene claridad sobre lo acontecido, sus responsables, ni las razones por las cuales el Estado utilizó su aparato judicial para encubrir y obstaculizar la investigación. (…) Las múltiples falencias del Estado en la determinación de la verdad histórica sobre el atentado y su responsabilidad directa en las maniobras de encubrimiento han quedado establecidas…”.

Reconocieron 30 años de impunidad por la responsabilidad y acción deliberada del Poder Ejecutivo, el Judicial y la Fiscalía. El Estado puso toda su capacidad para obstaculizar y encubrir “la verdad histórica sobre el atentado”. Nada de ello podría haberse hecho sin la colaboración del Congreso nacional, y la complicidad de sus socios de DAIA/AMIA y de otros Estados (Israel, USA, etc.).  

Si Argentina actuó así, ¿cómo no pensar que la acusación internacional es una Historia Oficial, una construcción falaz para ocultar la responsabilidad criminal local, tal como se comprueba en los archivos secretos de la SIDE a disposición del juez?

La sentencia evidencia que el pueblo argentino es víctima de un pacto de impunidad que lleva 30 años. Aunque la Corte ordena remover obstáculos, para el Estado no es vinculante. Aun así les será difícil levantar la lápida.

Las reacciones contra la condena que se avecinaba empezaron antes de conocerla. En abril, Casación negó la responsabilidad del Estado en el encubrimiento  del atentado y acusó a Irán de su autoría. Con esta orientación, exculparon a Galeano, los exFiscales, la dirección de SIDE y de la Policía Federal por el encubrimiento al que habían sido condenados.

En paralelo, la Fiscalía reconoció en un informe también secreto, que la SIDE fue alertada por agencias amigas y sabía que el atentado se iba a cometer.  

Ahora, el ex jefe de la SIDE Miguel A. Toma, que ocupó distintos cargos ejecutivos y legislativos siempre vinculados a los “sótanos” del sistema, se atrevió a defender la Historia Oficial. Reivindicó su viejo informe -secreto hasta hace días- atribuyéndole un cambio del encuadre jurídico del atentado para sacarlo del análisis de la responsabilidad local y ponerlo en la órbita del supuesto terrorismo mundial.

Es exactamente lo que la Corte criticó: el abandono deliberado de pistas… Para colmo, Toma defendió que las pruebas de su informe siguieran siendo secretas.  

La reacción del gobierno permanece oculta, pero está en la misma frecuencia. Horas antes de conocerse la sentencia, la AFI apeló lo resuelto por el juez Lijo tratando de evitar el acceso de los Fiscales a información de los archivos secretos en poder del organismo

La Corte IDH puso de relieve la necesidad de acceder a los archivos secretos. La restricción para conocerlos es una política deliberada del Estado argentino para obstaculizar la búsqueda de la verdad. Los archivos oficiales son prueba irrefutable de lo acontecido y permitirán develar la verdad de tamaño crimen.

Vemos difícil que el Estado nacional remueva realmente los obstáculos que pone, cuando amenaza con sanciones penales o nos niega cualquier investigación independiente para conocer la verdad.

Desde APEMIA nos proponemos entregar de manera pública las primeras conclusiones del análisis de los documentos oficiales. El trabajo realizado en los últimos 2 años respalda la hipótesis sobre la responsabilidad del Estado argentino en la masacre de nuestros familiares y amigos en la AMIA, y muestra la construcción de una Historia Oficial contra la Verdad en este crimen de terrorismo de Estado en democracia.

Abrir los archivos secretos es la condición para terminar con este pacto de impunidad.

APEMIA

 

 


REPUDIAMOS EL FALLO DE LA CASACIÓN

LA SENTENCIA CONSAGRA LA VIEJA HISTORIA OFICIAL
Y EL PUNTO FINAL

Los jueces del Tribunal de Casación dictaron una sentencia que tira abajo la evidencia acumulada a lo largo de 30 años y varios Juicios Orales que se hicieron en la llamada causa AMIA.  Sin embargo, las pruebas son concluyentes: el Estado argentino sabía del atentado antes de su realización y organizó el encubrimiento político posterior.

En un fallo cargado de prejuicios negaron hasta lo evidente: la responsabilidad del Estado nacional en el encubrimiento  del atentado, cuando  así lo reconoció el Poder Ejecutivo hace casi 20 años en el Decreto 812/05 y lo reafirmó hace 2 años ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.   

El fallo del máximo tribunal penal no sólo no aporta al esclarecimiento del atentado, sino que niega cualquier posible responsabilidad o participación del Estado argentino en la comisión de este crimen político.

Con esta orientación, no debe sorprender que hayan resuelto no condenar y exculpar a Galeano, los Fiscales, la dirección de SIDE y de la Policía Federal por el delito de encubrimiento Por esta razón, les bajaron las penas que impuso el Tribunal Oral hace 5 años, cuando  ya entonces eran reducidas para condenar crímenes de Lesa Humanidad.

El juez Mahiques, autor de la sentencia por la mayoría, sabía que en los fallos que tenían a consideración nunca se discutió la autoría ni la responsabilidad criminal del atentado cuya investigación sigue pendiente. Reconoció también que sigue pendiente se desclasifique y digitalice la información de los archivos secretos de Inteligencia  que los jueces no leyeron.

Aun así se atrevieron a construir una versión antojadiza y prejuiciosa acerca de que “el ataque a la AMIA fue organizado, planificado, financiado y ejecutado bajo la dirección de las autoridades del Estado Islámico de Irán” (pág. 201). Presentaron una versión que no solo no se sostiene en pruebas sino que tampoco fue materia del debate en juicios previos.

Mahiques explicó su convicción y cómo llegó a la conclusión de que Irán era un Estado terrorista y responsable de los ataques en Argentina: “El acto tiene una matriz entre ideológica y religiosa, y responde también a un programa escatológico, apocalíptico, que pretende instalar una especie de califato universal” (Infobae, 12/04/24).

El caso AMIA le dio la oportunidad de presentar su opinión acerca de lo conveniente de replantear “desde el punto de vista de la seguridad pública, el concepto de seguridad nacional”, en un guiño al debate de la reforma de las leyes de Seguridad y Defensa  para facilitar la militarización en materias de Seguridad.

Estamos frente a una campaña política y de comunicación que se viene gestando desde hace años. Pretende negar cualquier responsabilidad del Estado nacional en la comisión del crimen y su encubrimiento, en medio de un contexto internacional abrumador: el nuevo alineamiento de Argentina con Estados Unidos e Israel en sus políticas de guerra y genocidio en Medio Oriente. Resulta evidente que la sentencia de Casación se inscribe en esa perspectiva. El Estado argentino y sus socios internacionales vuelven a poner el tema AMIA al servicio de una política de agresión contra los pueblos.

La sentencia de Casación no es un “Fallo Histórico” como lo presentan los medios… Es un fallo miserable camino del punto final y cierre de una causa judicial.

Desde APEMIA, queremos  hacer un llamamiento urgente al pueblo argentino, a sus partidos políticos, a las organizaciones sociales y de Derechos Humanos para repudiar y denunciar el fallo de los jueces de Casación, exigir la apertura y el acceso irrestricto a las pruebas y documentos del Estado y conformar una Comisión Investigadora para esclarecer este crimen de Estado e impulsar la lucha por Verdad y Justicia.

En vísperas del 30° aniversario, nos proponemos entregar de manera pública las primeras conclusiones alcanzadas con la lectura y análisis de los documentos oficiales del Estado.
El trabajo, realizado en los últimos 2 años, respalda la hipótesis sobre la responsabilidad del Estado argentino en la masacre de nuestros familiares y amigos en la AMIA, y muestra la construcción de una Historia Oficial contra la Verdad en este crimen de terrorismo de Estado en democracia.

13 de Abril de 2024

A.P.E.M.I.A.
Asociación Por el Esclarecimiento
de la Masacre Impune de la AMIA


Entrevistas a Laura Ginsberg - "Este fallo no esclarece la causa AMIA, refuerza la impunidad"

1) Entrevista por Canal Abierto  



Los archivos hablan de verdad

Artículo publicado en el diario Clarín el 18/07/2023

Los documentos evidencian que, deliberadamente, las instituciones han negado y/o simulado el esclarecimiento del ataque a la AMIA para sostener intereses geopolíticos nacionales e internacionales ajenos a la Verdad y la Justicia. 

El ataque sufrido hace 29 años en la AMIA no fue esclarecido por las políticas de Estado ni encontró remedio en las promesas de “Verdad y Justicia” que todos los gobiernos hicieron. Fueron años de lucha contra el encubrimiento oficial. Buscamos el esclarecimiento fundado en el debate de evidencias y archivos oficiales, no en relatos ni fabricación de pruebas. Así logramos pequeños grandes avances.
Aún es difícil admitir como sociedad que padecemos un acuerdo político para no saber, no investigar y mantener en tinieblas la verdad sobre por qué se cometió este crimen de Estado, el más importante desde el comienzo del régimen democrático próximo a cumplir 40 años.

Las alianzas que compiten por llegar al gobierno evitan ser salpicadas por su responsabilidad en este acuerdo para eludir la verdad. Pero ninguna de ellas impulsa una investigación del caso, ni aun sabiendo que la Corte Interamericana condenará en breve al Estado nacional que reconoció su responsabilidad encubridora y la falta de justicia en dos oportunidades (2005y 2022).

Los principales bloques del Congreso, de “derechas” a “izquierdas”, rehúsan formar una Comisión Investigadora, mientras el juez reconoció no tener la fuerza política necesaria para hacerse cargo de realizar una investigación seria que la Unidad Fiscal no logra aparentar. Es el punto final al discurso del Estado que presenta la política de Derechos Humanos como su razón de ser y misión institucional.

También es difícil admitir que los documentos secretos del Estado, desclasificados hace años, revelan la colaboración internacional de Estados Unidos, Israel y otros países de la OTAN, para desviar cualquier responsabilidad local en la comisión del crimen y construir culpables del ataque entre los musulmanes.

Los sucesivos gobiernos imaginaron que esta política colocaba al país a la vanguardia de un nuevo Orden Global que debía ir a la guerra contra el terrorismo para reemplazar la vieja lucha contra el comunismo.

Las instituciones del Estado democrático se comprometieron con este planteo que las vincula al pasado. Sus maniobras de tantos años nos alejaron de la Verdad y dan cuenta de la profundidad de la crisis que sigue arrastrándonos.

Los archivos oficiales también revelan la trama y la evolución de las negociaciones internacionales que explican el ataque y su encubrimiento. Al inicio, se reconoció la existencia de una conexión local enquistada en las filas de Defensa y Seguridad. Más tarde, los Fiscales –desde Nisman para acá- se encargaron de diluirla, convirtiéndola en una conexión de amigos o parientes locales de sospechosos extranjeros.

Por último, el informe de Israel (07/2022) abandonó cualquier reclamo anterior. Ahora no ven responsabilidad alguna del Estado nacional ni de sus ciudadanos: amnistiaron a la conexión local. Mientras tanto, la DAIA sigue de campaña por una ley de “juicio en ausencia” para sellar los acuerdos entre Estados.

Los documentos evidencian que, deliberadamente, las instituciones han negado y/o simulado el esclarecimiento del ataque a la AMIA para sostener intereses geopolíticos nacionales e internacionales ajenos a la Verdad y la Justicia. Fueron las instituciones las que consintieron el ataque y su encubrimiento y se niegan a una investigación real.

Los diputados votaron un proyecto de ley perverso: poner la bandera a media asta en nombre del luto por las víctimas, cuando expresamente defienden las políticas de todos los gobiernos desde hace 29 años y su alineamiento internacional.

Así bajaron las banderas del esclarecimiento, la Verdad y la Justicia. En las actuales condiciones, solo una investigación independiente podrá explicar lo elemental y necesario: qué papel jugó el Estado nacional en el crimen y porqué siguen protegiendo a los responsables.

Asociación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA

Mesa de Debate “Ataques Terroristas en Democracia: el crimen de la AMIA y los Derechos Humanos”

Invitación a participar de la Mesa de Debate “Ataques Terroristas en Democracia: el crimen de la AMIA y los Derechos Humanos”


En esta oportunidad podremos exponer y debatir las responsabilidades del Estado argentino en el crimen de la AMIA en 1994, sus antecedentes, la continuidad y los vínculos entre el Terrorismo de Estado y el ataque a la AMIA en plena democracia.

Es un tema bisagra de la historia y la impunidad en materia de derechos humanos en nuestro país.

Compartiremos la relevancia que tiene analizar los archivos aún secretos en poder de la Fiscalía y el Poder Ejecutivo para comprender las circunstancias que hicieron posible el ataque terrorista. Existió un hilo de continuidad y ocultamiento que vinculó los relatos nacionales o internacionales que hacen a nuestra historia reciente.

Te esperamos el miércoles 17 de mayo, a las 18 hs., en Uruguay 485, sede de la Asociación de Abogados de Bs. Aires

APEMIA

Te invitamos a participar del Foro Mundial

Entre el 20 y el 24 de marzo próximos se realizará en Buenos Aires el III° Foro Mundial de Derechos Humanos patrocinado por la UNESCO.


APEMIA presentará e integrará un panel en este evento internacional, titulado: “Ataques terroristas en democracia: el crimen de la AMIA y los Derechos Humanos”.

Tendremos la oportunidad de exponer y debatir las responsabilidades del Estado argentino en el ataque a la AMIA en 1994, sus antecedentes, la continuidad y los vínculos entre el Terrorismo de Estado y el ataque a la AMIA en plena democracia.  Es un tema bisagra de la historia y la impunidad en materia de derechos humanos en nuestro país.

Compartiremos la relevancia que tiene analizar los archivos aún secretos en poder de la Fiscalía y el Poder Ejecutivo para comprender las circunstancias que hicieron posible el ataque terrorista. Existió un hilo de continuidad y ocultamiento que vinculó los relatos nacionales o internacionales que hacen a nuestra historia reciente.

Casi 30 años después del atentado, el Estado nacional sigue negando su propia responsabilidad en el crimen y se revela incapaz para esclarecerlo, acompañado por el negacionismo de los políticos locales y la complicidad o silencio de los principales socios internacionales.

El panel estará integrado por el juez Daniel Rafecas (a cargo de la causa AMIA), la Dra Diana Kordon (psiquiatra, y perito en juicios de Lesa Humanidad y en el juicio por encubrimiento de AMIA), el Dr. Juan Besoky (investigador del atentado a la AMIA de La Plata en los ’70) y Laura Ginsberg y Pablo Gitter (integrantes de APEMIA).

Los organizadores aún no establecieron el día, hora y sede del panel. Tan pronto tengamos esa información te la haremos llegar.

Te esperamos
APEMIA

Una condena al Estado de los derechos humanos



La Corte IDH será escenario este viernes de una audiencia sobre el atentado a la AMIA


el 13 de octubre de 2022 12:05  por  Pablo Gitter y Laura Ginsberg

REPUDIAMOS EL NUEVO INFORME DEL MOSSAD

Buenos Aires, 22/07/22 19 hs.

Un periodista israelí, investigador y analista del terrorismo y la política militar de su país, publicó a nombre del Mossad un informe en el prestigioso New York Times de los Estados Unidos, referido a los atentados en Argentina. 

“PASARON COSAS” dice Alejandro Bercovich (programa de Radio con Vos FM 89.9) del 18-07-2022

El reconocido periodista Alejandro Bercovich (“Berco”) que conduce el programa “Pasaron Cosas” en las tardes de “Radio con Vos”, eligió palabras “prestadas” por nuestros compañeros de APEMIA, para hacer su comentario editorial y compartir como propias las ideas y reflexiones que le provocamos con el artículo de opinión publicado por Clarín el domingo 17 de julio.    Seguir leyendo...

28 años del atentado a la AMIA: RELATOS QUE OCULTAN LA VERDAD.

Al cumplirse 28 años del atentado a la AMIA y frente a un país sumergido en una de sus peores crisis, el gobierno nacional no puede mostrar noticias de último momento o alentar esperanzas en la búsqueda de Justicia como lo hacía en el pasado.
Después de años de fabricar acusaciones y pruebas para vender la historia oficial de un esclarecimiento, oficialistas y opositores borran cualquier grieta que pueda separarlos y siguen ocultando la responsabilidad del Estado nacional y sus estructuras en este crimen de Estado que nos recuerda las peores prácticas terroristas de la dictadura.
El Poder Ejecutivo negó tener archivos secretos hasta 2015. Después “desclasificó” un fondo documental muy importante que no termina de entregar y que tampoco incluye los archivos más sensibles. Éstos siguen cerrados con 7 llaves.
Resulta evidente que al Poder Ejecutivo no le interesa terminar con los sótanos de la democracia como prometió.
La Fiscalía ya no sabe cómo hacer para que estas pruebas encajen en su raquítica acusación contra terceros países. Llegaron a afirmar que la conexión local de responsables sería la de algún familiar de los acusados que vivía en el país y no de las estructuras del Estado nacional. Si los documentos oficiales desmienten y no se ajustan a sus viejas teorías, los descartan. Esconden los papeles, dificultan su entrega y análisis.
Bajo responsabilidad del Procurador y su Secretaría contra el terrorismo, la Fiscalía se está vaciando de objeto y personal para transformarse en un “observatorio” de los movimientos migratorios de los iraníes, al servicio del Mossad y el FBI.
Hasta los jueces reconocen que el proceso judicial está en crisis. Las pocas novedades que hay vienen de nuestro aporte.
Meses atrás, evitamos que el Fiscal sobreseyera a los integrantes de la “conexión local”. Una provocación armada con el visto bueno de AMIA y DAIA -que hasta hoy los apoyan- y que la entonces jueza Capuchetti paró, ordenando que antes de sobreseer a nadie entregaran las pruebas. Pocos días después renunció...su pedido cayó en saco roto.
Ahora, el juez Rafecas dio otro paso. Le ordenó a la Fiscalía y al Ministerio de Justicia que, además de proveer escaners y entregarnos la documentación de la exSide, la analicen sin mirar “la realidad sesgada de la información existente” limitada a la acusación contra Irán o Líbano, dejando “fuera del expediente un sinnúmero de información que se descarta sin control de las partes”, cuando al Fiscal no le sirve porque cuestiona los fundamentos de su acusación sin sustento.
“Es una obligación del Estado asegurar a las querellas el ejercicio de sus garantías constitucionales…y así, el reconocimiento del derecho a la verdad.” Hace años hacemos lo posible para que esta declaración sea realidad, aunque el Poder Judicial poco ayuda.
La verdad histórica y el relato oficial son antagónicos. Los documentos del Estado desmienten su acusación, la muestran sin sentido y hasta la menosprecian. La negativa Fiscal a reconocerlo y encarar una investigación objetiva es terminal. El proceso judicial está agotado.
Sea por el secreto que impone el Ejecutivo a la documentación o porque los fiscales prefieren ignorarla, el Estado resguarda a sus propios servicios de Inteligencia y no investiga su participación en el crimen.
El Presidente elige respaldarse en las cloacas de los “sótanos”. Nada puede ser más perturbador.
Interesados en un futuro con Memoria, Verdad y Justicia, impulsamos una investigación independiente, junto a figuras representativas de los derechos humanos, académicos y organizaciones sociales y políticas.
Después de 28 años de un esfuerzo implacable del Estado para no esclarecer su responsabilidad en el ataque a su población, este aniversario interpela nuestro presente y la crisis.

LAURA GINSBERG
PABLO GITTER
Asociación Por el Esclarecimiento de la
Masacre Impune de la AMIA – APEMIA

(Artículo publicado en el diario Clarín el Domingo 17/07/2022, Tribuna, Pagina 45)